martes, 24 de julio de 2012

Sendero Luminoso, la historia del Perú y el porvenir del senderismo

 
Sendero Luminoso, la historia del Perú y el porvenir del senderismo
(A propósito de una huelga senderista en el profesorado peruano)
José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, ex Secretario General del SUTEP (Perú), miembro de la Red SEPA (Canadá), fundador del Frene Popular de Loreto (Perú)
 
Actualmente asistimos en el Perú a una nueva "huelga de profesores" bajo la dirección de Sendero Luminoso, iniciada el 20 de junio en las regiones de Cusco, Puno, Lambayeque, Apurímac, Ancash, Huancavelica, Ucayali y Junín. Se trata de una huelga de profesores entre comillas porque es parcial en las indicadas regiones y mucho más parcial si comparamos el Perú con sus 26 regiones, con el agravante de que en Lima, donde se concentra la tercera parte del magisterio peruano en actividad, no hay ninguna paralización.  Pero debe considerarse también las comillas porque la organización que dice representar a los maestros peruanos, el CONARE, no es un sindicato sino una simple fachada política de Sendero Luminoso y su brazo político denominado MODADEF, cuya existencia tiene, como único objetivo, la liberación de Abimael Guzmán Reynoso y el grupo de senderistas condenados y presos por crímenes de lesa humanidad, además de otros delitos, exactamente condenados  por uno de los motivos de carcelería de los ladrones y criminales Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Así como pretenden participar en las elecciones generales, también, desde el plano sindical, sus objetivos son las reivindicaciones políticas de sus jefes.  Las reivindicaciones que los maestros peruanos reclaman son, para los senderistas, mera coartada.
Una pequeña historia de los absurdos infantiles de Sendero Luminoso en los gremios
Para quienes hemos confrontado con Sendero Luminoso en el plano de las ideas, sobre todo al interior del Sindicato Único de los Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP, fundado en 1972), la conducta actual del senderismo no es una novedad.  Siempre ha jugado al radicalismo infantil, en el sentido marxista de la frase (Marx, Lenin y Mao), de tal manera que sus propuestas de paros o huelgas siempre pretendían adelantarse en las fechas a las que se aprobaban en los eventos del sindicato. 
Asimismo, cuando se discutía el desenlace o finalización de cada huelga, los senderistas señalaban que para suspenderlas habría que conquistar todo el Pliego de Reclamos, de manera que, para su absurda concepción de la táctica, todas las huelgas del SUTEP han sido traicionadas.  Pero nunca han calificado de traicionadas las huelgas de sendos sindicatos de la clase obrera donde ellos, hasta 1988, ejercían la dirección, pues finalmente perdieron esos gremios y estos dejaron de funcionar porque sus huelgas eran de duración infinita: los sindicatos "luchaban tanto" que, al final, desaparecían de la escena.  
Es también un buen ejemplo de su conducta la mostrada cuando se suspendió la huelga magisterial de 1978 con la firma de un Acta de Compromiso según la cual la dictadura de Morales Bermúdez  aceptaba el cumplimiento del Pliego de Reclamos del SUTEP y los dirigentes senderistas que integraban el Comité Nacional de Lucha estaban de acuerdo con esa negociación SUTEP-Gobierno; sin embargo, cuando el régimen incumplió su compromiso, Abimael Guzmán dio la directiva para que sus huestes califiquen como traidores a los dirigentes del SUTEP bajo la Secretaría General de Horacio Zeballos Gámez.
Otro ejemplo: cuando me cupo ejercer la Secretaría General del gremio, la propuesta senderista fue  iniciar la huelga nacional indefinida de 1991  (consigna central de esa huelga magisterial: ¡PRIMERO SON LOS NIÑOS Y NO LA DEUDA EXTERNA!) que ella debiera de realizarse desde el primero de marzo de ese año frente a la anulación de los derechos de los maestros por el hasta entonces gobierno constitucional del fujimorismo; es decir, proponían el absurdo de empezar la huelga antes de la matrícula escolar, una circunstancia que hubiese permitido al régimen enfrentarnos con más fuerza con los padres de familia y facilitar el traspaso de estudiantes hacia las escuelas privadas, objetivo fundamental de la privatización educativa que el fujimorismo preparaba desde el shock del 8 de agosto de 1990.
Tanto durante la lucha del magisterio peruano por la conquista de una Ley del Profesorado (Ley 24029) en 1984 como durante la lucha huelguística de 1990 para modificar y perfeccionar dicha Ley (se conquistó la ley modificatoria 25212 y un nuevo Reglamento), los senderistas, desde su "guerra popular" y su "equilibrio estratégico", afirmaban que "la ley no se come", demostrando no solamente su desprecio a las aspiraciones de las masas trabajadoras, sino, principalmente, una ignorancia total sobre las orientaciones estratégicas y tácticas de las fuerzas revolucionarias y progresistas en la conducción del movimiento social, incluso cuando se trata de la conquista de reivindicaciones concretas.
Es sintomático que el senderismo haya ido perdiendo presencia en el magisterio y en el movimiento estudiantil universitario durante las décadas 1980 y 1990, precisamente cuando ellos afirmaban encontrase a las puertas de la toma del poder, cuando lo que sucede en todos los movimientos revolucionarios triunfantes es al revés: el movimiento de masas, en sus formas sindicales y populares, es ganada a la lucha por el poder, se multiplica y expande hasta convertirse en factor decisivo para acorralar a la clase dominante, se convierte en reserva social para la lucha decisiva.  Resulta que el senderismo, cuanto más pregonaba el "equilibrio estratégico", más se aislaba de los trabajadores, campesinos e intelectuales progresistas. Es que el senderismo nunca fue una alternativa correcta para las masas; ni fue un partido revolucionario marxista.  Hasta el pensamiento de Mao estuvo puesto de barriga, pues el revolucionario chino en ningún momento mandó matar a los componentes del pueblo, tampoco a los de las clases dominantes, pues los que murieron fueron quienes participaron en los combates, como producto del enfrentamiento y no de decisiones salidas de una "necesidad" de matar, incluso a componentes de fuerzas de izquierda no dispuestas a hacer suya la aventura militarista del senderismo.  Para Sendero Luminoso no había mejor heroicidad que matar a personas indefensas, fuera del contexto de la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Desde esta concepción (la violencia purifica, diferente a decir que constituye la partera de la historia) se explica las matanzas de Sendero Luminoso, como las matanzas del Grupo Colina de Fujimori y Montesinos.
Desde principios del presente siglo el senderismo empezó a reactivarse nuevamente en el SUTEP, especialmente durante la huelga nacional del gremio del 2003.  Desde entonces empezó recuperar los escenarios que había perdido en la confrontación con la fuerza política que tiene mayoría en la dirección del SUTEP.  No solo empezó a recuperar, sino a ampliar su hegemonía en aquellas zonas.  Tuvo a su favor la falta de un debate permanente, de un deslinde en el seno de los maestros, en las bases.  El senderismo dejó de asistir a los eventos del SUTEP pero se concentró en las propias filas de los maestros, levantando las aspiraciones de estos con la misma radicalidad con la que se luchó en la década de los 70, 80 y 90 para unificar a los maestros y enfrentar a los dueños del poder que se niegan a resolver los álgidos problemas económicos, sociales y profesionales de los docenes peruanos. Cuando el diálogo se convierte en el medio privilegiado de la relación con la patronal pero no produce más que una larga espera, en los trabajadores se genera una comprensible decepción.  La prédica radical, aun cuando sea muchas veces descabellada y carente de una orientación adecuada para la lucha sindical, encuentra recepción.  Es lo que está ocurriendo hoy con la orientación de Sendero Luminoso y su confrontación con la dirección del SUTEP.
Los factores favorables para el senderismo
El primero está en las profundas desigualdades económicas, sociales y culturales que ocurren en el Perú, producto del capitalismo neoliberal que se ha impuesto y que las clases dominantes consideran como el único modelo posible, la clave del progreso, el desarrollo y la modernidad, concepción que se ve con mayor claridad en el caso del Proyecto Conga en Cajamarca.  Esta desigualdad nos está arrastrando a una polarización social aunque con escasa polarización política, pues no hay una fuerza opositora de izquierda capaz de ganar a las más amplias capas de la población descontenta a posiciones de izquierda que vayan más allá de las poses liberales socialdemócratas.  En este escenario el senderismo sigue apareciendo como una opción de lucha "consecuente" para segmentos de trabajadores desesperados por su situación de precariedad salarial, y mucho más cuando desde los gobiernos, la prensa vendida y hasta cierta capa intelectual son injustamente vilipendiados y culpados como autores de la actual crisis educativa.  Si hay alguien que se levanta contra este oprobio sin concesiones contra los opresores, indudablemente puede ser no solamente escuchado, sino considerado como "líder natural" para su lucha. Con todas las absurdas orientaciones de Sendero Luminoso en el magisterio peruano, está cumpliendo el papel que otras fuerzas no hacen con suficiente fuerza. 
El segundo factor es el tipo de deslinde que la derecha desde el gobierno, la prensa y otras instancias institucionales ha venido presentando para combatir a Sendero Luminoso.  Estos sectores, preocupados más por derrotar a los sindicatos que luchan, ha tomado el enfrentamiento con SL como un medio para sus objetivos antisindicales.  Sus acusaciones a los gremios como infiltrados por Sendero Luminoso y prueba, por tanto, de su ilegitimidad para representar a los trabajadores, no ha hecho más que favorecer al senderismo, como cuando los apristas durante la huelga magisterial del 2003 dieron cabida a Huaynalaya en su propio local de Alfonso Ugarte por que los "sectarios" de "Patria Roja" no les daban cabida en su local. En ese mismo deslinde la derecha y ciertos dirigentes sindicales y políticos de izquierda creen ingenuamente que derrotarán al senderismo acusándolo de "criminales", sin definir bien que concepción les lleva a ese tipo de comportamiento. El título del reciente libro  del antropólogo  Portocarrero "Profetas del odio" puede describir acertadamente la conducta senderista, pero da la connotación de la unilateralidad en el análisis del problema, lo que se convirtió en un factor de mayor cohesión de los senderistas.  No se debe olvidar que las masas, cuando buscan sus reivindicaciones, no se sujetan a los "escrúpulos" de las clases dominantes ni de ciertos intelectuales "decentes" y "académicos"; ellas siguen a los más dispuestos a reivindicarlos con su lucha. Si el deslinde se hubiese dado, durante el lago período de fundación y consolidación del SUTEP apelando a los insultos contra Sendero Luminoso, este no hubiese sido arrinconado en el magisterio. Hoy parece que ha ganado más cuerpo que en sus mejores años de actividad político-militar.  Pero la derecha es no solamente reaccionaria, sino torpe, pues en estos momentos viene presentando en el Parlamento un proyecto de Ley para que los condenados por "terrorismo" sean inhabilitados políticamente de por vida, lo que no proponen ni para los ladrones del Estado ni para los narcotraficantes.  ¡Cómo se nota su miedo o su incapacidad para debatir con Sendero Luminoso!
El fracaso de Sendero Luminoso
Las revoluciones triunfantes son aquellas que se sustentan en una teoría revolucionaria y en una práctica coherente con ella.  Sendero Luminoso surgió, qué duda cabe, como una fuerza con pretensiones revolucionarias, como toda organización basada en el marxismo.  Que su interpretación distorsionada de la teoría le haya conducido a donde se encuentra hoy, es parte de las contradicciones que ocurren entre la teoría y la realidad, entre las leyes objetivas de la revolución y la equivocada percepción de esa realidad y las propuestas para cambiarla.
Lo anterior se nota, inclusive, cuando se estudia las contradicciones entre los dos principales partidos durante el proceso de la revolución francesa.  Si en ese proceso hubiesen dominado  los girondinos con Mirabeau y no los jacobinos con Rosbespierre, la revolución francesa no hubiese pasado de ser un acontecimiento pasajero, episódico.  Por algo en América Latina la única revolución triunfante, hasta hoy, es la cubana, basada en la teoría de la lucha de clases y el manejo de la estrategia y la táctica con mucha solidez científica, marxista-leninista, como lo demuestra y explica Fidel Castro en sus dos últimos libros: "La victoria estratégica" y "La contraofensiva estratégica".
El senderismo se aferró, desde sus inicios, a la experiencia revolucionaria de China bajo la orientación de Mao, en una realidad que podría haber tenido similitudes en la composición de las clases con la realidad peruana de antes de 1970, pero que después esa realidad cambió con el derrumbe y derrota de los terratenientes.  Dogmáticamente el senderismo ha planteado una revolución antifeudal como si el Perú no hubiese cambiado. Pero contrariamente a este postulado su política de alianzas no se basaba en un movimiento campesino organizado, ni su supuesto carácter de partido proletario tenía un sustento real en la clase obrera.  Peleó contra todos y los militares le ganaron la partida organizando las paramilitares "rondas de autodefensa".  Carecía de amigos en la izquierda porque todos eran "enemigos del pueblo", matando a sus militantes.
Su concepción infantil, anarquista y militarista le llevó a la derrota, de la cual pretende levantarse con los mismos métodos.
Su presencia en el SUTEP buscando "quitar" el sindicato a "Patria Roja", es su único objetivo aunque diga defender los derechos de los maestros.
El 29 de mayo Condori estuvo en el evento del SUTEP y, cuando la mayoría de delegados aprobó el Paro Nacional para el 12 de junio, él decidió decretar la huelga desde el 20 de junio.  No tiene, pues, ninguna consistencia organizativa, pues si se parte de los principios clasistas es incongruente incumplir con el acuerdo de las mayorías (principio del centralismo democrático): anarquismo puro.
Hoy se encuentra haciendo no una huelga del sindicato, sino propia, la de Sendero Luminoso para buscar la libertad de Guzmán Reynoso y demás senderistas presos. El resultado práctico es la división del gremio, su debilitamiento y el caro favor que le hace a la reacción, como ya lo hizo destruyendo decenas de sindicatos obreros que en algún momento controló, pero también desorganizando al pueblo urbano y a los campesinos con su irracional prédica violentista.
Sendero Luminoso está ilusionado con el acatamiento de su huelga.  Pero su anarquismo es su propia derrota.  Por un Lado, Huaynalaya y su grupo, expulsado por traidor; por otro, Condori como nuevo grupo al mando de Oswaldo Esquivel, quien viene desde la fundación del SUTEP y que fue el lazarillo de Huaynalaya, pero hoy está en el Comité Nacional del MODAVEF dirigiendo a Condori. 
La primera regla para dirigir una lucha es la unidad de quienes dirigen y luchan.  Si los que dirigen están divididos, simplemente están engañando a las masas, pues sus problemas personales y de grupo las desorientan.  En el caso de los senderistas, los dos bandos aplican sus propias consignas sectarias contra sus "enemigos internos".
 Recuerdo mucho que en la huelga nacional de 1991 tuvimos tres sectores de izquierda en el Comité Nacional de Lucha, uno de ellos, los delegados senderistas; pero nunca dejamos de estar unidos contra la política del fujimorismo, aunque, para no olvidar su anarquismo, los senderistas no quisieron acatar el levantamiento de la huelga a los 109 días, pero su número  se había reducido a una vereda en la Lima de aquel entonces, gritando para que la prensa los escuche y diga que el SUTEP está dividido o que Sendero Luminoso dirige el sindicato.  Hoy veo a un parlamentario de Solidaridad Nacional que, en aquel año,  era uno de los que, desde un Canal de TV, repetía como lorito semejantes mentiras.
El fracaso de Sendero Luminoso, en la lucha política y sindical, no se dará porque le repriman de la peor manera, sino porque sus concepciones sobre la lucha revolucionaria y la conducción del movimiento de masas son erróneas.  Deslindar con los senderistas obviando esas concepciones y solo insultándoles de criminales carece de eficacia.
Y finalmente, las condiciones en que se encuentra el Perú propician también la aparición y cierto desarrollo de movimientos anarquistas y hasta "terroristas".  El "terrorismo" como categoría política no es un insulto sino la calificación de ideas y acciones que reemplazan el accionar consciente de las masas con la actividad violentista, "heroica".  Como dijo Lenin a fines del siglo XIX, "ese no es nuestro camino". 
El SUTEP no tiene apellido ni sustitución
Una mala costumbre de los anarquistas al interior del SUTEP es formar grupos con nombre propio.  En el caso de Sendero Luminoso, su organización fue siempre la llamada "Coordinadora Clasista Magisterial", en la que se aglutinaban otros grupos anarquistas.  Esa fachada se desprestigió y fue derrotada.  Hoy han salido con el CONARE-SUTEP, pretendiendo asignarle el papel de reconstructora del sindicato.
El CONARE no puede reconstruir nada, pues el SUTEP tiene una estructura organizativa definida y una orientación clasista establecida desde su fundación.  Que se pueda reorientar su accionar para darle mayor contundencia programática, que se requiera reorganizar sus bases en cada escuela, son tareas urgentes y eso puede ser posible sin cambiar la estructura organizativa ni los principios del sindicato.
El CONARE no está en condiciones de promover esas tareas, pues su propia concepción anarquista es contraria a toda orientación sistemática.  A lo mucho podría tener hegemonía en algunos lugares, como lo tiene hoy, pero esa hegemonía no fortalecerá al gremio; más bien facilitará su división y su liquidación, como ocurrió en los casos que hemos mencionados.
En consecuencia, los maestros peruanos deben unirse más en torno a su sindicato y, desde dentro, producir los cambios necesarios para dinamizar y reorientar el trabajo organizativo, la lucha directa y la lucha pedagógica.
El destino del SUTEP no pasa por el CONARE ni por los grupos anarquistas que se cogen de las banderas de sendero para pescar algo, como viene ocurriendo con los trotzquistas del denominado Partido Socialista de los Trabajadores (PST), que está llamando a plegarse a la huelga del senderismo. 
Pero tampoco el destino del SUTEP podría estar en las manos de grupos de derecha o afines, pues esos sectores han sido, muchas veces, aliados ocasionales de los senderistas con la finalidad de "derrotar a Patria Roja".  Por los demás, son los culpables reales de la situación precaria de los maestros, de la educación y del país, pues siempre han sido los gobernantes de turno.
Iquitos, julio 23 del 2012
 
 
 
 
 
 
Leer más »

Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo, su origen, significado y vigencia

Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo, su origen, significado y vigencia
(A propósito de la crisis del Frente Patriótico de Loreto –FP-)
 
                                                                         José Ramos Bosmediano, miembro de la Red SEPA, del FREPOL, ex Secretario General del SUTEP
El día 7 de julio la Comisión Reorganizadora del Frente Patriótico de Loreto, en Iquitos, realizó el VI Congreso Ordinario de esa organización.  Luego de haber discutido el Reglamento y las mociones principales, pasaron a elegir el Comité Electoral que debiera de dirigir la elección del nuevo Comité Ejecutivo del Frente.  Sin haber participado en la discusión, un número apreciable de supuestos delegados del partido Fuerza Loretana, que gobierna la región Loreto, se pararon para tratar de imponer su propio Comité Electoral.  Cuando la Asamblea buscó comprobar la representatividad de los delegados, esa inflada delegación empezó el tumulto y el insulto, dando origen a la suspensión del Congreso.  Pero de inmediato se dirigieron a su local partidario y "eligieron" una supuesta junta directiva que fue "juramentada" por un funcionario del gobierno regional dirigido por Iván Vásquez Valera. La Comisión Organizadora fijó para el día 12 el reinicio del Congreso, pero nuevamente el grupo del gobierno regional copó las instalaciones del local del SUTEP, donde se realizan todos los eventos del Frente. Requeridos para desalojar el recinto, la turba empezó a agredir física y verbalmente a los dirigentes, boicoteando el certamen. Es difícil mencionar las atrocidades que perpetraron en el local sindical, incluso con objetos poco soportables a la vista y al olfato: un verdadero lumpen de un gobierno regional también lumpen. Y pensar que el Presidente Humala tiene hoy en Iván Vásquez a un aliado.  Ambos se necesitan, indudablemente.
 
Desde su fundación, los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP) han tenido que sortear algunos problemas propios de las organizaciones de frente único, en las cuales convergen variadas organizaciones sindicales y populares con la influencia, a su vez, de las fuerzas políticas que tienen presencia en ellas.  Pero también los enemigos de los FEDIP, gubernamentales o no, en todo momento han pretendido anular su acción, dividirlos o convertirlos en su instrumento de poder para evitar que se conviertan en entes de fiscalización y de protesta frente a la falta de solución de los problemas de los pueblos del Perú, que son tantos. La discusión de posiciones políticas, de propuestas organizativas y de alternativas programáticas ha sido permanente, pero nunca ha llegado a poner en peligro la unidad y la institucionalidad de los FEDIP. 
Sin embargo, el Frente Patriótico de Loreto, denominación que ha adquirido el otrora FEDIP Loreto, está hoy en una crisis que pone en peligro su propia supervivencia, crisis que señalamos brevemente en el "sombrero" de este texto.  En esta crisis vemos un factor con el cual se trata de manipular a la población: el desconocimiento de la naturaleza de este tipo de organización de masas por un considerable sector del pueblo, hecho que obliga a explicar el origen, el significado y la vigencia de esta organización.  Tal es la razón fundamental por la cual abordamos el problema en estos párrafos.
La lucha antidictatorial de 1968-1980 y la fundación de los FEDIP
El proceso político del Perú y América Latina de fines de los años 60 y durante toda la década de los 70 es la parte de nuestra historia en la cual se trató de aplicar el proyecto hemisférico de la Alianza para el Progreso de la administración del Presidente John F. Kennedy, quien encabezó la propuesta de realizar en los países latinoamericanos un conjunto de reformas liberales que redistribuya un segmento de la riqueza hacia los sectores pobres, proletarios y campesinos, a efecto de frenar y derrotar el avance de la lucha de los pueblos que amenazaban, como ocurrió con la Revolución Cubana (1953-1959), con traer abajo el orden capitalista oligárquico en nuestros países, mucho más cuando ya se habían iniciado luchas guerrilleras en algunos de ellos.
En aquel contexto político, en el Perú había fracasado el primer intento de aplicación del proyecto desarrollista de la Alianza para el Progreso con el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), destituido por el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 por las Fuerzas Armadas con la jefatura del General Juan Velasco Alvarado y un grupo de otros generales que tenían una preparación militar y académica muy por encima a la de nuestros cuestionados, cuestionables y sentenciados militares de los 90 y de estos años.  La dictadura impuesta en aquel año asumió la tarea política y el programa abandonado por el Arquitecto Belaúnde, le dio la coherencia de un nacionalismo burgués modernizante y liquidador de la herencia oligárquica y terrateniente de la vieja semifeudalidad que venía siendo golpeada por un vasto movimiento campesino por lo menos desde 1958-1966): recuperación de las tierras por los campesinos y luchas guerrilleras incipientes, como las del FLN y del MIR, principalmente. Las reformas liberales "radicales", sin embargo, se inscribían en un esquema que se denominó "ni capitalista ni comunista", es decir, una "tercera vía" que no sabían explicar, pues simplemente era capitalismo de Estado, desarrollista y burgués, por tanto, enfrentado a las fuerzas transformadoras de la sociedad, a las cuales solo podía satisfacer por un tiempo más con algunas concesiones laborales y la recuperación de ciertos rubros de la economía de manos de los empresarios extranjeros; por lo cual muchos, confundidos por el reformismo burgués, solían afirmar que vivíamos una "revolución" en el Perú, "la revolución posible, no la deseada", decían con resignación.
Mientras el régimen militar aparentaba gobernar para los trabajadores y el pueblo, los problemas históricos de la pobreza, la desocupación, el abandono de los pueblos del interior del país, la precariedad de la educación pública y de la salud, así como el aislamiento territorial de nuestra población empezaron a agravarse.  Las masas del campo y la ciudad comenzaron a organizarse adoptando diversas formas, desde la organización sindical por los trabajadores con empleo fijo, hasta las organizaciones campesinas, llegando también el oleaje organizativo a los estudiantes y barrios de las ciudades más pobladas en las cuales las invasiones para construir precarias viviendas y barriadas se volvieron un verdadero vendaval humano, lo que le llevó a José Matos Mar, una década después,  a calificar como "desborde popular" en su libro "Desborde popular y crisis del Estado".
Tal es el escenario en el cual la población del campo y de las ciudades empiezan a impulsar su propia organización para defender sus derechos y exigir sus reivindicaciones, con activistas y organizadores salidos de las filas de la clase obrera, de los estudiantes, de los maestros, de pobladores que carecían de vivienda en los llamados cinturones pobres de las ciudades.  Es así como en 1969, en Huanta, Ayacucho, surge, según la mayoría de investigadores, el primer Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo con motivo de la protesta frente al peligro de que se impongan ciertos pagos para la matrícula escolar.  De este reclamo, que involucraba los intereses de los estudiantes y de los padres de familia, se fue dando forma a un FEDIP que amplió su programa de lucha hacia derechos económicos, sociales y políticos.  Lo singular de este movimiento nuevo es que tenía como factor de impulso interno el nuevo movimiento de izquierda en desarrollo durante toda la década de los años 6O del siglo XX, factor común en la mayoría de los cientos de FEDIP que se fundaron a lo largo de los años 70.  En Cajamarca, como algo muy particular, se sumó el surgimiento de un movimiento campesino democrático denominado "Rondas Campesinas", localizadas, primero, en Chota y Bambamarca, y que luego se extendió a las demás provincias de esa región hasta extenderse a La Libertad, Piura y Amazonas. Aunque con menor fuerza en estas últimas regiones.   Era un movimiento campesino que ponía en tela de juicio al Poder Judicial y a la Policía en la lucha contra el abigeato, razón por la cual despertó el entusiasmo del campesinado y de estudiosos del movimiento campesino de Europa y Latinoamérica. Uno de los partidos de izquierda, el Partido Comunista del Perú "Patria Roja", dio a este movimiento ronderil una orientación política asignándole el papel de desarrollo de la democracia directa de masas.
No debe olvidarse, en este proceso de fundación y desarrollo de los FEDIP, la presencia de los maestros, especialmente luego de fundado el SUTEP (1972), comprometidos con su rol de animadores y organizadores y hasta dirigentes principales de este movimiento popular de frente único.  En lo que respecta a Loreto, Ucayali y San Martín, fueron los dirigentes magisteriales del SUTEP los que más sufrieron la arremetida represiva de la dictadura militar de 1968-1980: el Profesor Manuel Vásquez Valera en Pucallpa, el Profesor Ábner Cotrina del Águila en San Martín, el grupo de maestros del SUTE Maynas conducidos al SEPA (¿conoce la juventud de hoy lo que era el SEPA?) durante la lucha por el Canon Petrolero (1974-1977) que fue conquistado por la lucha del pueblo durante la dictadura de Morales Bermúdez pero cuyos ingresos fueron  aprovechados por un pequeño grupo que ha gobernando y sigue gobernando Loreto hasta hoy.
Es verdad que en algunos lugares la pequeña burguesía organizada en los colegios profesionales y en las cámaras de comercio e industria se sumó, en determinadas circunstancias, a la lucha de los FEDIP, según sus conveniencias concretas; pero, en general, estos grupos no han sido firmes en esa lucha, con la conocida y reconocida excepción, en el caso de Loreto, del Ingeniero y mediano empresario y gran amigo Antonio D'Onadío Lagrote, una excepción en casi todo el Perú. Reiteramos: han sido los trabajadores, los maestros en particular, campesinos, estudiantes, pobladores de los barrios, la base social fundamental de los FEDIP.
La base organizativa de los FEDIP estuvo y sigue estando en los sindicatos, en los comités barriales (no confundir con los Comités del Vaso de Leche o los Comedores Populares, que son organizaciones de comensales, generalmente manipulados por los gobiernos de turno para usarlos como apoyos sociales, por tanto, sin capacidad de luchar por algo más que una ración, sin conciencia social definida políticamente), las organizaciones campesinas en sus formas de federaciones y no fantasmas dirigidos por cierta gente que no vive en el campo, gremios de pequeños  y medianos empresarios en las ciudades, como ya se dijo, en determinadas coyunturas.  Las fuerzas políticas de izquierda en todo el país han sido las permanentes impulsoras de los FD;  y las de derecha en algunas ciudades, mientras su partido no estaba en el gobierno, comportándose, sin embargo, contrarios a la organización y lucha de  los FEDIP mientras su partido gobernaba el país o la región,  llegando a afirmar que los Frentes de Defensa ya perdieron vigencia (¡¡).
La denominación de Frente Patriótico que asumió el FEDIP Loreto, en una nueva etapa de su reconstrucción a durante los últimos años de la década de los años 90, fue una iniciativa de los maestros loretanos con el Ing. D'Onadío Lagrote con el propósito de hacer frente a la revisión del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, ampliando su contenido reivindicativo al ámbito de lo patriótico, a la defensa de la patria en términos de soberanía e integridad territorial.  Ya aunque la dictadura fujimorista firmó el Acuerdo de Itamaratí el 28 de octubre de 1998, en el pueblo loretano los acuerdos tomados con el Ecuador siguen siendo, en gran parte, inaplicables.  Además han surgido nuevas tendencias de intervención extranjera en la Amazonía a partir de las ambiciones de las transnacionales del petróleo y de las vías interocéanicas, amén de las ambiciones por el agua de nuestra Amazonía. No es correcto, como vienen planteando ciertas personas y grupos, que el Frente Patriótico de Loreto "ya no tiene razón de ser".
En lo que concierne a la presencia tumultuosa del partido del actual gobierno regional de Loreto, "Fuerza Loretana", su papel es el de una fuerza política que busca usar al FP como defensa de su gobierno frente a las acusaciones de corrupción que circulan en el ambiente loretano, lo que explican los métodos lumpenezcos con los que viene actuando para hacer su "propio" FP.
En el caso de la CGTP y algunas de sus bases, desde que surgieron los FEDIP su dirigencia tuvo un concepto de rechazo a los frentes o por lo menos de indiferencia, pues siempre ha considerado que la CGTP debería de dirigir la lucha de todo el pueblo, confundiendo el carácter de fuerza principal de una revolución al proletariado organizado políticamente, con el carácter de la lucha democrática del pueblo en una país donde se torna fundamental la forja del frente único con todas las clases oprimidas frente al poder oligárquico.  En tal sentido, se pretende otorgar al sindicato (la CGTP es un sindicato, no un partido político, menos aún revolucionario) el papel de representante de todo el pueblo oprimido, lo cual es una concepción sindicalista, es decir economicista, de la lucha del pueblo.  En el caso de Loreto y del Frente Patriótico, la reticencia de la CGTP regional a no participar en el frente (salvo "coordinación" previa, dicen sus dirigentes) es explicable por esa errónea interpretación de la lucha de clases en el Perú. El fracaso de la Asamblea  Nacional Popular (ANP) fundada en 1989 en un gran evento con más de 3 mil delegados se debió a la competencia entre esta organización y la CGTP para tomar decisiones, siendo que en la dirección nacional de aquella ANP estuvieros la CGTP, los FEDIP de todo el país, el SUTEP, las Universidades del Perú, el campesinado (CCP) y los medios de comunicación.  Me cupo la honra de representar al SUTEP en ese grupo de 6 dirigentes.
El significado y el papel de los FEDIP
En primer lugar, los FEDIP han surgido como organizaciones de frente único, es decir, unificando organizaciones naturales y otras con plena representatividad y con un programa de reivindicaciones políticas, sociales populares, como la defensa de las libertades, la libertad de los injustamente denunciados por supuestos delitos políticos y sindicales, el derecho a la tierra para construir la vivienda, el derecho a los servicios públicos (luz, agua, saneamiento ambiental, carreteras, escuelas y educación gratuita, salud gratuita, justicia y moralización de la administración pública).  Como se ve, los FEDIP no pueden ser confundidos con los sindicatos, así sea la central más representativa de la clase obrera peruana.
 En segundo lugar, los FEDIP son expresiones de la democracia directa de masas que se constituyen, al mismo  tiempo, en Asambleas Populares Representativas para tomar decisiones y dirigir las luchas del pueblo.
En tercer lugar, los FEDIP son organizaciones deliberativas y ejecutivas, que toman sus decisiones luego de una discusión de quienes están organizados y, luego de tomarlas, las ejecutan usando métodos y formas de lucha adecuados a las circunstancias; por consiguiente, no pueden ser presionadas por ningún poder externo a ellas, ni partidos políticos y gobiernos de turno.
En cuarto lugar, los FEDIP son una forma de organización que adoptan las masas oprimidas en determinadas circunstancias y su permanencia depende de la correlación de fuerzas en cada coyuntura, de tal manera que su desarrollo no es rectilíneo sino dialéctico, pues hay momentos de auge, hay otros de reflujo, cuando no de crisis.  Lo importante es saber orientar su organización y su lucha en cada momento.  Por ejemplo, el auge actual de los FEDIP en determinadas regiones y pueblos tiene mucho que ver con los problemas creados por las transnacionales de la minería, hidrocarburos y concesiones forestales, principalmente.  En otros momentos eran diferentes problemas, cuando las masas agitaban ¡tierra, agua y luz para  las barriadas!  Quienes observado el declive de la lucha de los FEDIP se permiten pontificar su "muerte" parten de una concepción rectilínea, por tanto idealista, no dialéctica de la realidad. No se debe caer en el voluntarismo que consiste en pretender que en todo momento los FEDIP pueden y deben hacer "grandes luchas"; pero tampoco en el derrotismo y la pasividad que llevan a  esperar, con los brazos cruzados, nuevos tiempos  para volver a luchar.  Se lucha de diversas maneras, algunas de las cuales –siempre permanentes-  son la agitación de las necesidades del pueblo, mantener la organicidad de los FEDIP, la formación política de nuevos dirigentes, la difusión de los planteamientos programáticos, como tareas que nunca pueden ser abandonadas por los dirigentes.
Los FEDIP siguen vigentes
Los pusilánimes, los que viven acomodados a la "bonanza" del crecimiento económico bajo el imperio del capitalismo neoliberal, suelen predicar el entierro de la lucha de masas, de los sindicatos, de las fuerzas progresistas y de izquierda, ergo, de los FEDIP.  Especialmente los defensores de las grandes inversiones en campo minado han creído que los capitalistas iban a llenarse los bolsillos sin que nadie se atreviera a protestar.  Pero el viejo topo de la lucha de clases sigue generándoles problemas en casi todo el sur y norte del país, principalmente en el ande.  El auge del enriquecimiento con la minería y los hidrocarburos, no cabe duda, está a la orden del día.  Los contratos firmados alegremente por Fujimori-Montesinos y avalados hasta hoy por los demás gobernantes no han producido la "bonanza" para los pueblos y los campesinos y para los propios trabajadores mineros.  El medio ambiente está envenenado, se amenaza convertir a Cajamarca y otras regiones en un cascarón con algunos espacios para que la población sea apachurrada para seguir viviendo, todo se puede perforar y depredar a cuenta del canon y regalías.  En este tipo de problemas se encuentran hoy accionando los FEDIP.  Y no se diga que los demás problemas del pasado ya concluyeron o se solucionaron.  Las barriadas siguen soportando la escasez de servicios públicos adecuados dentro de un sistema económico-social que ha degenerado en la violencia delincuencial hasta hoy imparable, incluido el narcotráfico y el robo al Estado en todas sus formas.   En este ambiente de pocos ricos y una muchedumbre de pobres está la vigencia de los FEDIP. En tal ambiente se han reactivado y fortalecido los FEDIP.
En nuestra Amazonía, las condiciones para el fortalecimiento de los FD se han incrementado a partir de la lotización de la mayor parte del territorio amazónico peruano para la explotación de petróleo, también a partir de las grandes concesiones de bosques, del proyecto de un ferrocarril  cuya iniciativa corresponde a los grandes empresarios brasileños y que el actual Presidente del gobierno regional de Loreto lo usa como propia para su campaña re-reeleccionista del 2014, el Presidente Humala amenaza con dragar el Amazonas, Marañón y Huallaga para hacer posible el ingreso de mega barcos extranjeros sin tener en cuenta lo que podría ocurrir con ese dragado permanente. 
Los sindicatos, por sí solos, están incapacitados para enfrentar problemas de mayor envergadura que están más allá de las reclamaciones laborales.  También los partidos políticos, fundamentalmente los que vienen gobernando el Perú desde 1821, de indudable corte conservador, no garantizan nada que no sea la generación de mayores desigualdades económicas, sociales y culturales.
Mientras no haya un gobierno nacional y gobiernos regionales de contenido transformador, los FEDIP seguirán siendo indispensables para luchar por nuestras aspiraciones, justas e históricas.
Resumiendo el significado y el papel de los FEDIP en el momento actual, señalaremos algunas ideas:
a) Desde el punto de vista estratégico, los FEDIP forman parte de las organizaciones y fuerzas que luchan contra el poder imperialista que hoy se enclava a través de empresas transnacionales con la complicidad y el aval de los gobiernos neoliberales; son parte de la lucha por la afirmación de la nación peruana como proyecto histórico de nuestra república inconclusa;
b) Desde el punto de vista táctico, de la lucha política actual, los FEDIP constituyen los elementos más próximos y dinámicos para la unidad de las masas oprimidas, de articulación de los sectores organizados para la lucha democrática del pueblo y el ejercicio de una ciudadanía realmente popular, diferente a la ciudadanía subordinada a las fuerzas políticas demagógicas, cuyas prácticas clientelistas limitan, cuando no anulan, la acción independiente de las masas;
c) Desde una visión programática, los FEDIP son hoy uno de los baluartes populares de la lucha por la defensa de la vida del Planeta Tierra en el Perú, no ajena a la lucha que libran los pueblos en Chile, Canadá, Brasil, Costa Rica, México, Argentina, entre otros;
d) Desde la perspectiva de la lucha del pueblo peruano, los FEDIP representan la posibilidad de promover la unidad más amplia en torno a los problemas concretos que requieren soluciones también concretas.
La vigencia de los FEDIP es, pues, indiscutible. Para ello podemos fijarnos algunas perspectivas y algunas tareas para reorganizar y fortalecer el Frente Patriótico de Loreto, pues su situación nos ha impelido a escribir este modesto texto. 
Las perspectivas de los FEDIP
1. Sin la unidad del pueblo es imposible lograr soluciones, por lo menos coyunturales, para los problemas de los pueblos.  Nuevamente la vigencia de los FEDIP es la clave.
2. Sin un programa y sin una plataforma de lucha que recojan las reales aspiraciones de las masas y de los pueblos será imposible orientar adecuadamente la lucha de los FEDIP: no caer en el sindicalismo ni el revolucionarismo.
3. En el programa general de los FEDIP deben ser considerados, entre otros, lo siguientes puntos: desarrollo integral y sustentable, educación y salud gratuitas, preservación y cuidado del medio ambiente, cambios constitucionales para superar el neoliberalismo, recuperación del papel del Estado en la explotación de sus recursos naturales, ciencia y tecnología impulsados por el Estado, justicia y bienestar para el pueblo.
4. La representatividad de los delegados en la organización de los FEDIP debe estar debidamente garantizada, provenientes  de organizaciones realmente existentes en número adecuado al peso específico de cada organización sindical o popular.  En cuanto a los partidos políticos, su presencia no puede ser mayor a la de los sindicatos y organizaciones populares de base, pues si fuera así, los FEDIP se convertirían en simples correas de trasmisión de los partidos.  Que los delegados de los sindicatos y organizaciones populares, pertenezcan o no a cualquier partido político, no pueden anular su presencia si su organización los delega.
Iquitos, julio 20 del 2012
 
Leer más »

Oswaldo Payá y la política anticubana

 
Oswaldo Payá y la política anticubana
                                       José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, miembro de la Red SEPA (Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú)
 
En un accidente de tránsito protagonizado exclusivamente por quienes viajaban a bordo de un automóvil rentado, ha muerto en Bayamo, Cuba, el denominado "disidente" Oswaldo Payá, a los 60 años de edad, que en 1988 fundó un grupito político dizque para luchar por la democracia en su país.
Este conspirador contrarrevolucionario solventado económicamente por el gobierno de Estados Unidos y por gobiernos europeos a través de organizaciones de "derechos humanos" recibió, en mayo del 2002, el Premio Sajarov del Parlamento Europeo, nada menos que por "su lucha por la democracia en Cuba"; el premio de un Parlamento que, precisamente, viene avalando todas las brutalidades que los banqueros están aplicando a los trabajadores y a los pueblos oprimidos de España, Grecia, Italia, Portugal, quitándoles sus derechos sociales y disminuyendo drásticamente sus remuneraciones en aras del pago de la deuda pública a los mismos banqueros que manejan el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.
Al lado de Payá viajaban dos extranjeros: el español Ángel Carromero Barrios,  del Partido Popular, ultraderechista partido que gobierna España para favorecer a los banqueros, y el sueco Jens Aron Modig, quienes, en lugar de solidarizarse con los indignados europeos que luchan contra el neoliberalismo que los extorsiona, prefieren ir a Cuba para conspirar contra un gobierno que, en medio del bloqueo yanqui, ha creado las condiciones para que en ese pueblo no haya gente sin alimentación, sin salud y sin educación, siendo el mismo Payá uno de los beneficiados del sistema social creado por la revolución de 1953-1959.
La sinrazón contrarrevolucionaria
Los accidentes de tránsito en Cuba son esporádicos, no solamente porque su parque automotor privilegia el transporte público colectivo y no el individual, sino porque hay una estrictez en el cumplimiento de las reglas de tránsito, sin coimas ni contemplaciones.  Demasiada imprudencia puede, pues, causar un accidente de esa naturaleza, como el caso del farandulero peruano Cacho y su acompañante Chiroque, ex Alcalde de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, ambos expulsados de Cuba por ese comportamiento que en el Perú casi no se castiga con severidad.
De inmediato la hija de Payá, activista del grupo contrarrevolucionario "Las Damas de Blanco", empezó a crear dudas sobre el accidente para insinuar que se trataría de un "atentado" contra su padre, especie que solo puede caber en una mente cargada de prejuicios y vaciada de un poquito de conocimiento político.  Los revolucionarios cubanos nunca han pecado de torpes como para "atentar" contra una persona que solamente maneja el dinero que le envían del extranjero pero que carece del apoyo del pueblo cubano para la indigna causa de la conspiración contra una revolución que conquistó la dignidad de la gloriosa patria de Martí y Maceo.  Payá será el ídolo de la burguesía yanqui y europea, pero carece de significación en Cuba. De manera que esa vil insinuación fue desmentida incluso por el grupo de "derechos humanos", también conspiradores vestidos de blanco,  dirigido por los mismos "disidentes".
Luego salió otro dislocado conspirador para culpar al gobierno cubano por las "malas condiciones viales" en Cuba, otra torpe mentira ya que si fuera así, los accidentes de tránsito ocurrirían con mayor frecuencia. 
En el colmo de la desfachatez política un alto funcionario del gobierno ultraderechista del chileno Sebastián Piñera ha anunciado que su gobierno pedirá al de Cuba un informe minucioso sobre el accidente para pronunciarse sobre ese hecho, como si se tratara de algo trascendental para las relaciones entre ambos países.  El gobierno chileno es el menos apto para dudar de los informe oficiales de Cuba, teniendo en cuenta que en Chile existe una represión permanente contra los estudiantes, los indígenas y los trabajadores que exigen sus derechos. El gobierno de Piñera se arma hasta los dientes y no da cuenta clara de sus propósitos armamentistas, pero se interesa mucho sobre un accidente de tránsito en Cuba que ha merecido el informe pertinente de las autoridades cubanas.
Los candidatos Obama y Romney no desperdician la oportunidad
¡Cómo no aprovechar la brillante ocasión de ganar votos entre los autoexiliados cubanos en Estados Unidos!  Tanto Barack Obama, presidente de ese país y candidato a la reelección, como el republicano y fundamentalista Mitt Romney se pronunciaron sobre la repentina muerte de Payá, valorando su "gran papel" en la "lucha por la democracia". 
Nadie puede desconocer el interés de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos por la disputa de los votos que pueden cosechar de entre la gusanería que salió de Cuba y que quiere regresar al lado de los inversionistas para devolver a ese país el oprobio del colonialismo que fue trasladado de España a Estados Unidos en 1898, quitando a los patriotas cubanos la ocasión de su independencia en aquellas circunstancias.
Alicaída, como está la "disidencia" cubana, la muerte de Payá es como una chispita para volver a convertir en fuego "democrático" un accidente de tránsito, en momentos en que los que optaron por salir de Cuba y vivir en España pretenden hoy trasladarse a Estados Unidos porque en la patria de García Lorca no han encontrado las comodidades con las que soñaron.  Se dan cuenta que en Cuba no les faltaba nada para vivir y hasta para conspirar.  Los candidatos a la presidencia de Estados Unidos también los utilizarán para congraciarse con los votantes cubano-americanos.
Los propios gobernantes yanquis no pueden ofrecer una democracia que no vaya más allá de votar cada cuatro años, mientras un grupo reducido de ricos quiebran sus empresas para ganar más dinero bajo endeudamiento infinito del propio Estado.
La revolución cubana no es un accidente, mucho menos de tránsito. Es un hecho histórico heroico, objetivo, libérrimo de un pueblo que lleva en sus entrañas los latidos del patriotismo de José Martí, del Che Guevara y del propio Fidel con su glorioso pueblo.
Iquitos, Perú, julio 24 del 2012
 
 
 
Leer más »

domingo, 8 de julio de 2012

La derecha venezolana carece de memoria y de dignidad

La derecha venezolana  carece de memoria y de dignidad
                                                           José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, ex Secretario General del SUTEP (Perú)
 
No hay duda sobre la importancia de las próximas elecciones generales en Venezuela, no solo para la patria del Libertador Simón Bolívar sino también para la propia América Latina donde se libra una de las contiendas antiimperialistas más decisivas del siglo XXI: el impulso de una alternativa independiente  frente al dominio de los Estados Unidos y un camino de integración solidaria de nuestros pueblos.
Para Venezuela, se trata de la ratificación del pueblo venezolano de la alternativa bolivariana que viene conduciendo el Presidente Hugo Chávez, rumbo que busca el desarrollo integral de ese país arrebatándole a la oligarquía venezolana, dentro de un proceso pacífico de reformas, su viejos privilegios como terratenientes, banqueros y socios de los monopolios extranjeros en el usufructo de la explotación y exportación del petróleo, la principal riqueza natural del país.
La mesa de la derecha venezolana tiene patas yanquis
Quienes seguimos de cerca los acontecimientos de América  Latina, y de Venezuela en particular,  nos damos cuenta de la mala memoria de la derecha  venezolana.  ¿Quién no sabe que no uno de sus jefes, acaso el más poderoso de fines del siglo XX, Carlos Andrés Pérez, fue a refugiarse en Estados Unidos para no ser juzgado, donde tuvo su riqueza acumulada y donde, finalmente, murió?
¿No es verdad que los demás jefes de esa derecha tienen como lugar de residencia paralela el país capitalista más abusivo de la historia de los siglos XIX y XX bajo la administración alterna de los denominados demócratas y republicanos?
No son los gobiernos de Estados Unidos quienes en los últimos 10 años denigran constantemente del régimen político presidido por el Comandante Chávez, de sus medidas económicas y sociales y de toda política que disminuye las ganancias de los monopolios extranjeros en beneficio del pueblo venezolano?  La denominada "Mesa de Unidad Democrática" que ha constituido la derecha venezolana para buscar hacerse del gobierno que se elegirá en octubre de este año forma parte de los planes de Estados Unidos para recuperar su poder perdido en ese país.
Las patas que sostienen la mesa de la derecha venezolana se encuentran, en realidad,  en Estados Unidos, donde se planifican las estrategias de recuperación del poder para esa oligarquía, incluida la del golpe de Estado del año 2002.  Uno de los aspirantes a la candidatura por esa mesa derechista vino desde Estados Unidos porque "quería servir a su país".  Los más sagaces de esa derecha, con Henrique Capriles como candidato, le volvieron a la realidad, pues su presencia era demasiadamente yanqui para engañar a un sector del pueblo venezolano.
Cuando los gobernantes estadounidenses y sus grandes periódicos se refieren constante y  negativamente al gobierno del Presidente Chávez, la derecha venezolana no encuentra intromisión en la vida política de ese país; ni cuando el neoliberal escritor Mario Vargas Llosa insulta al gobernante venezolano de la peor manera.; o cuando otros personajes de la derecha latinoamericana se reúnen en la propia Venezuela para hacer propaganda a la derecha. Pero cuando el ex Presidente "Lula"  da Silva ofrece su apoyo a la candidatura del actual Presidente venezolano, esa derecha, sin memoria ni escrúpulos, lanza su grito al cielo y pretende aparecer como ultranacionalista, defensora de su país frente a cualquier "agresión" desde afuera. 
La "dignidad" y la mentira de la derecha venezolana y sus amigos
Capriles y todos los grandes empresarios que aún dominan gran parte de la economía venezolana están ofreciendo respeto a la dignidad de ese pueblo.  Olvidan que durante todo el siglo XX han gobernando ese país y han permitido que los monopolios petroleros  repatríen ingentes ganancias producidas por la explotación de los hidrocarburos.
 Toda la pobreza que el pueblo venezolano ha acumulado en toda su existencia republicana ha sido la obra de esa derecha, pues ella es la que ha gobernando ese país, con dictadura o con "democracia".  La justicia que hoy ofrece, la dignidad que ahora predica y que exige al Presidente Chávez en solo diez años, nunca han sido los emblemas de su actuación política.  Más bien han cumulado grandes extensiones de tierras  que en pleno siglo XXI se niegan a devolver para que los verdaderos agricultores las trabajen.  Sus tierras ociosas son sagradas, propiedad inalienable para sus herederos.
En las próximas elecciones en Venezuela están enfrentadas dos fuerzas polarizadas: por un lado, la derecha más ruin de América Latina encabezada por Henrique Capriles, que representa el pasado oligárquico y el dominio imperial de Estados Unidos; por el lado de la soberanía nacional y de los intereses del pueblo venezolano, la candidatura del actual Presidente Hugo Chávez, la fuerza del progreso y la dignidad de ese gran pueblo.
Lima, julio 7 del 2012
Leer más »

jueves, 5 de julio de 2012

OLLANTA HUMALA O EL NEOLIBERALISMO CRIMINAL

                                                                                                                                        José Ramos Bosmediano

 

3 de julio del 2012, en Celendín: las fuerzas represivas (policía y ejército) bajo el comando general del Presidente Ollanta Humala, mediando el subalterno Primer Ministro Oscar Valdés, el neoliberalismo vuelve a demostrar su impronta criminal para favorecer los grandes intereses transnacionales y de la gran burguesía peruana:  3 muertos en Celendín, pobladores que defienden la cabecera de cuenca Conga frente a la voracidad de la Newmont-Yanacocha,, especie empresarial de la alianza de la transnacional USA con la lacaya empresa Buenaventura de los Benavides de la Quintana, barones de la mina que agradecen a Fujimori por aquellos contratos irrevisables que deja el tajo abierto de la tierra y los cerros para que el oro fluya hacia el extranjero.

3 de julio del 2012: 17 asesinados más en el Perú por el gobierno de "la gran transformación", con su diálogo de armas y pólvora, amenazas de no permitir ninguna protesta más contra los depredadores de nuestro medio ambiente, ni en Cajamarca, ni en Tacna, ni en Moquegua, ni en Loreto, ni donde haya peruanos con capacidad de decir no a los atropellos del neoliberalismo.  El estado de emergencia es su recurso expeditivo, más la legalización del "gatillo fácil" e impune para ser usando por policías y soldados: dos recursos de la más ignominiosa democracia.

Para el Ministro de Justicia (Jiménez) el estado de emergencia no es represión, sino "garantía de paz social", ignorando que el estado de emergencia es parte de los recursos represivos para "ablandar" por el miedo a los que protestan.  En estado de emergencia, el peligro es la muerte  de quienes se atreven a seguir luchando.  El semblante del ministro de justicia Jiménez que estoy viendo en la TV tratando de justificar la represión "lamentando" las muertes del día de hoy, es la misma de todos los que sirven de parachoques de los poderosos.

La conducta política de camaleón y de felón del presidente Ollanta Humala

Las dos cosas, los dos modos de hacer política criolla en el Perú, excelente alumno de ese reaccionario llamado Luis Bedoya Reyes al que ha condecorado "por sus enseñanzas";  consecuente continuador de las políticas neoliberales de don Alan García Pérez y sus decenas de muertos durante su segundo período (2006-2011).

 De un día a otro el electo Presidente fue capaz de cambiar su discurso y sus preferencias políticas, desde el nacionalismo más o menos radical hasta llegar a la charca del neoliberalismo que todo lo entrega a cambio de unas migajas para que un grupo de privilegiados peruanos vivan bien, mientras los explotados sigan abriendo las manos para recibir los residuos de las ganancias capitalistas. El camaleón político en palacio de gobierno ha dado, pues, su salto sin retorno, como tantas veces estamos ya diciendo.

Pero la felonía completa este cuadro gubernamental de los podridos a los que se refirió don Jorge Basadre, adjetivo que el ignorantillo  Oscar Valdés quiso arrojar contra los verdaderos defensores de la dignidad de la patria frente al ogro imperialista enclavado en casi todo el territorio nacional.  Felonía, es decir, traición a promesas y al pueblo que le dio la presidencia de la república para que haga todo lo contrario de matar y herir a ese pueblo.  Felonía, es decir, deslealtad a quienes de buena fe lo entregaron su confianza para marchar juntos hacia la gran transformación de la que hoy, en su calculado afán de protagonista eventual, no le queda ni sino la "t" de la traición.

 La felonía en el Perú no es nueva.  Francisco Morales Bermúdez le jugó una inmensa felonía a su compañero del 3 de octubre de 1978 y a los ideales por los cuales le arrojaron de la plaza de armas de Lima a don Fernando Belaúnde Terry, ese felón a quien la corrupta y apátrida derecha peruana también condecoró como a un "demócrata" que solo convocó a la constituyente y a elecciones generales cuando un gran movimiento de masas le hizo sentir el repudio de nuestro pueblo y de las masas organizadas, mientras los líderes de la derecha hacía sus siesta política.

La UNASUR no puede teñirse de sangre popular

Los gobiernos sudamericanos que impulsaron la Unión de Naciones Sudamericanas, entre los cuales no estuvieron los gobiernos neoliberales del Perú y de Colombia, deben sentirse con la carga pesada de tener hoy un Presidente temporal con características parecidas a los políticos que mejor defienden los intereses de las transnacionales, hijas privilegiadas del imperialismo  y sus  bloques aliados.

 ¿Cuál será el pretexto de don Ollanta Humala para seguir incrementando los asesinatos en el Perú?  Mejor dicho, ¿qué dirán, como justificación, los medios de comunicación que hacen fila para enlodar a los de abajo y loar a los grandes inversionistas que ponen una partecita de sus ganancias para movilizar a los Guerrero Figueroa y sus mesnadas alimentadas por las promesas del desarrollo en Cajamarca, sin lagunas, sin cabecera de cuenca, sin poblaciones en las tierras invadidas y roturadas.  Las "lagunitas" a las que se refieren  los Benavides de la Quintana importan un pepino frente a los cascotes de cemento que en pocos años albergarán, en sus fondos, el metano suficiente para intoxicar humanos, animales y plantas. Es lo que dejaron de hacer en Quillish y en Tambo Grande (también en Cajamarca y en Piura, respectivamente), por la férrea oposición de esos pueblos.

UNASUR está en unas manos con manchas de sangre, con el discurso que nos cansó durante el fujimontesinismo, el toledismo y en alanismo aprista que hoy utiliza todo lo que le ofrece el viejo parlamentarismo y el inicuo poder judicial para salir libre del proceso de corrupción durante su  último gobierno, como ocurrió también en su primer período gubernamental (1985-1990).

¿No hay nada qué discutir ni nada por qué luchar?

Lo que se discute es la necesidad ecológica y humana de mantener incólume la cabecera de cuenca Conga, y por analogía, todas las cabeceras de cuenca; hacer minería allí donde no haya ecosistemas frágiles, lo que no significa, como tratan de engañar los poderosos y sus "imparciales" periodistas, ser "antiminero".

 Antes de Conga la Newmont-Yanacocha y la familia Benavides de la Quintana estaban operando sin oposición de los supuestos "radicales", aun cuando su presencia durante los últimos 18 años no haya sido edificante para los pueblos de Cajamarca.  Pero desde que don Alan García aprobó la concesión de la cabecera de cuenca y la minera empezó sus operaciones en ese territorio, el pueblo y sus dirigentes se lanzaron a la lucha.  Cuando se esperaba una actitud consecuente del nuevo Presidente de la república, don Ollanta Humala salió con el sambenito de "cumplir" con los compromisos del Estado aunque esos compromisos dejen el amino libre para destruir el medio ambiente.

Sin los 4800 millones de inversión en la cabecera de Conga, el Perú dejará de desarrollarse, dicen los nuevos lacayos que hoy manejan el Perú. Solo piensan, en realidad, en las ingentes ganancias de los mineros, en  la publicidad que perderían los grandes medios de comunicación, los subcontratos de ciertos empresarillos que viven el momento sin pensar en el futuro del país, y algunas no menos ambiciosas autoridades locales que sueñan con el manejo de donaciones de las mineras.  Claro, para la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo es también la cabecera de cuenca Conga y todas las demás con potencial minero, sueños permanentes para sus privilegios de clase.  ¿El Perú?, carece de importancia.  Y por eso ""vende Perú", como dice, con insistencia, PROMPERÚ, o sea, vender el Perú a precio vil, es la voz de orden que debemos, ingenuamente, aceptar.

¡Honor a los que mueren defendiendo el Perú frente a las transnacionales!

¡Viva la lucha del pueblo de Cajamarca!

Construir la unidad revolucionaria del pueblo peruano es una de las tareas más importante para derrotar al neoliberalismo y a la derecha peruana!

Lima, julio 3 del 2012
Leer más »