lunes, 25 de enero de 2010

“Treinta años de lucha en defensa de la educación pública y por democracia sindical”,

22 Y 23 DE ENERO DE 2010. Ciudad de México.

CONCLUSIONES.

Los trabajadores de la educación,  participantes en el FORO "Treinta años de lucha en defensa de la educación pública y por democracia sindical", realizado los días 22 Y 23 DE ENERO DE 2010.  en la Ciudad de México,  reconocemos  la urgencia de recuperar los aportes a la lucha sindical y social  realizada por los maestros democráticos en las tres décadas de vigencia de la CNTE para  enfrentar la precariedad y la desmemoria en la vida política nacional y reflexionar sobre las estrategias desplegadas, los contenidos del movimiento, y evaluar las prácticas políticas y sociales para relanzar la defensa de la educación pública , afinar las estrategias de construcción de la democracia sindical y de la democracia en el país. En este sentido se plantea promover un debate nacional que retome la lucha social y política de los mexicanos para que el magisterio recupere el papel articulador del movimiento para la transformación social de nuestro país.

Los representantes sindicales, de movimientos sociales, los docentes de instituciones de educación básica, media superior y superior participantes llegamos a las siguientes consideraciones:

1.- A Treinta años de lucha por la defensa de la educación, es fundamental  recuperar y recrear la experiencia de las acciones magisteriales emprendidas para frenar las tendencias privatizadoras en la educación y por la democratización sindical y del país.

2.- En momentos de una de las peores crisis  económicas, políticas y sociales del país, y después de 25 años de aplicación de las políticas neoliberales,  es necesario reconstruir las posibilidades de articulación de las luchas  sociales. 

3.- Ante la nueva ofensiva de la oligarquía es urgente convocar a la reconstrucción nacional desde el movimiento social, por lo que se requiere la construcción de acciones unitarias, con los movimientos urbanos populares, los trabajadores y productores del campo, jóvenes y mujeres, trabajadores activos y jubilados, a  través de un movimiento político que recupere las lecciones de las luchas los distintos movimientos sociales.

4.- En estos momentos en los distintos contingentes democráticos  del magisterio se analiza la experiencia de lucha y se considera fundamental hacer una revisión de las estrategias seguidas y las prácticas sociales empleadas por el movimiento para democratizar el SNTE, el objetivo es fortalecer el movimiento e incorporar a nuevos contingentes. Se consideró la importancia de formar espacios de debate, capacitación y organización de las nuevas generaciones donde la recuperación de las experiencias de lucha y la revisión teórico-política de las prácticas sociales y políticas que contribuyan a la formación de dirigentes comprometidos con los intereses del pueblo.

5.- La lucha política y gremial magisterial en treinta años, se ha dirigido a la democratización de la educación y del país, El magisterio democrático, desarrolla formas de lucha creativas, se vincula con padres de familia. Hoy son relevantes las experiencias de construcción de proyectos educativos alternativos en distintos estados del país. Apoyamos los esfuerzos por la realización de Congresos Educativos Estatales en curso, y si así lo decide el magisterio democrático, la construcción de un congreso Nacional de educación y cultura.

6.- La lucha por la defensa de la educación es  histórica y transfronteriza, de alianzas sociales (no sólo tarea de los trabajadores e la educación y los estudiantes), identificamos tendencias mundiales que se nos han impuesto en estos 30 años: descentralización, reducciones presupuestales y cambios en la asignación de los recursos a partir de l desempeño, la plaga de los exámenes estandarizados y los  esquemas de pago por productividad. Hoy existe una nueva ofensiva, que es el cambio del sentido de la educación usando la llamada "educación por competencias". Programas todos impulsados por organismos financieros internacionales y asumidos totalmente por los tecnócratas que dirigen la educación en nuestro país. De aquí  la importancia  de la generación de alianzas sociales y redes internacionales de acción.

7.- Uno de los impactos políticos de la lucha magisterial ha sido la mayor participación  de las mujeres, de las maestras, en la conducción del movimiento, todavía limitada pero mucho mayor  que antes del movimiento , definida ésta en una perspectiva de lucha social, en donde se entiende que la lucha no es de géneros.

8.-  En lo inmediato se identifica como uno de los problemas más graves  generados por las políticas neoliberales en educación, la exclusión de millones de jóvenes del ejercicio de sus derechos constitucional a educación. Debe remediarse de inmediato.

9.- El FORO se pronuncia  por la anulación de la ACE, por la eliminación de los exámenes estandarizados como el criterio pedagógico gubernamental para evaluar el desempeño de maestros y estudiantes, por la democratización de la educación, por la participación de maestros y padres de familia en la definición de las políticas educativas.  Se demanda la cancelación del subsidio estatal a la educación privada y  nos pronunciamos por más presupuesto para la educación pública.

10.- El  Foro se pronuncia por la democratización del SNTE,  la suspensión de la injerencia del gobierno en la vida sindical y en la protección  a la camarilla de Elba Esther Gordillo en el control del sindicato y la manipulación administrativa para actuar en su conveniencia en la  definición de políticas educativas.

11.- Demandamos alto a la intervención de los gobiernos de Puebla y Morelos en la vida de las secciones democráticas magisteriales. Nos pronunciamos por el cese a la  represión  a los movimientos magisteriales de Puebla, Morelos y todo el país, reinstalación de maestros cesados, cese al hostigamiento a los maestros por su participación  en la democratización de su sindicato y por defender el derecho constitucional a educación. Alto al gansterismo sindical y la impunidad oficial.

 

Coalición trinacional en defensa de la Educación Pública.

Participantes en el Foro

 

http://vanguardia-intelectual.blogspot.com

 



Explore the seven wonders of the world Learn more!
Leer más »

miércoles, 13 de enero de 2010

Honduras: nueva etapa de lucha democrática

                  José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

 

Con motivo del Golpe de Estado contra el gobierno del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, realizado el 28 de junio del 2009, redacté un texto que, partiendo de la historia del pueblo hondureño por su independencia y reseñando los avatares de su proceso republicano, consideré algunas cuestiones previas que permitían señalar las perspectivas de la lucha por la derrota de los golpistas y el retorno del gobernante expulsado.  Era el momento en que las fuerzas democráticas desarrollaban una gran resistencia frente a la dictadura civil-militar encabezada por el  factótum de los grandes empresarios y de la política imperialista de Estados Unidos, Roberto Micheletti.

En aquel momento (28 de julio 2009), observando la correlación de fuerzas entre el movimiento democrático popular de oposición a la dictadura y la reacción en el gobierno de facto, dijimos que solamente la fuerza interna en lucha podría determinar la victoria democrática y la recuperación del gobierno depuesto por las armas; que el golpe de Estado no había sido planificado para quedarse por uno días, semanas o un par de meses en el gobierno, sino para traer abajo todas las políticas antineoliberales que el gobierno de Manuel Zelaya venía desarrollando y que afectaban los intereses de los grandes empresarios y, fundamentalmente, de las transnacionales de Estados Unidos, por lo tanto, una solución dialogada era más que imposible aun cuando la presión internacional caminaba en ese sentido.  Un punto crucial que mencioné  fue el papel real de los Estados Unidos en el golpe de Estado en Honduras, parte de su campaña hemisférica contra los gobiernos progresistas en América Latina, que su propuesta de salida dialogada no era sino una mascarada que escondía su intervención solapada en los preparativos y en la ejecución del golpe.

Las elecciones de la dictadura

Como es de conocimiento público, la dictadura de Micheletti impuso su plan electoral para que la derecha neoliberal tome la posta y destruya todos los avances que en materia económica y social venía produciendo el derrocado gobierno de Zelaya.   Este proceso electoral bajo la presión de la dictadura y bajo la hegemonía absoluta de los neoliberales, no podía producir sino el triunfo de estos, como en realidad ha ocurrido con la "victoria" de Porfirio Lobo, un conspicuo miembro de la derecha más conservadora de Honduras.  Con Estados Unidos (Obama y Cía.) al frente, algunos gobiernos reaccionarios de América Latina se apresuraron a apoyar ese proceso electoral y sus resultados, donde no podía faltar el gobierno peruano de Alan García Pérez.

Cuando el 27 de enero del 2010 Porfirio Lobo asuma el gobierno, todo estará listo para anular las políticas económicas y sociales implantadas por el gobierno de Manuel Zelaya a favor de la soberanía, el desarrollo de Honduras y en beneficio de las masas trabajadoras de la ciudad y del campo.  Ya ha anunciado la salida de Honduras del ALBA, la iniciativa soberana de los pueblos de América Latina y El Caribe frente al ALCA y sus TLC auspiciadas por Estados Unidos y otros países que solamente buscan el beneficio de sus empresarios.

Las elecciones de la dictadura han carecido de legitimidad y, por supuesto, de participación democrática del pueblo hondureño.  Y no pudo haber participación democrática en un país sitiado por las fuerzas represivas y con las fuerzas opositoras al margen del proceso, reprimidas y sin garantías para ejercer sus derechos políticos.

El "presidente" Porfirio Lobo es el resultado de una dictadura.  Su gobierno, por más que pretenda aparecer como legítimo, llevará el signo del golpe del 28 de junio.  Claro que para los neoliberales significará la "democracia" que se acostumbra celebrar en nuestros pueblos.

Los factores del triunfo de la dictadura

Nuevamente se repite la historia de las derrotas de las fuerzas revolucionarias debido al factor más fundamental: la debilidad de las fuerzas progresistas, su falta de preparación para enfrentar a la derecha conservadora.  Así ocurrió en Chile frente al golpe de Estado de Picnochet y Estados Unidos.  También en Guatemala de Arbens en la década de los 50.  En Brasil contra el golpe de Estado de Castello Branco en 1964.   Lo contrario está ocurriendo en Venezuela y Bolivia, donde las fuerzas populares y progresistas tienen una solidez fundamental como para hacer fracasar todo intento golpista, que será permanente, pues Estados Unidos y sus aliados en cada país no dejarán de complotar para recuperar su hegemonía perdida hasta hoy.  La fuerza de la resistencia que se organizó, pese a su heroica actuación, no fue capaz de hacer retroceder a los golpistas.  La fuerza de las armas se impuso a las movilizaciones de las masas en lucha.  Una vez más se comprueba que la violencia es la partera en cada situación concreta, pues los neoliberales, incapaces de enfrentar con sus planteamientos a la propuesta de reforma constitucional que levantó el gobierno de Zelaya, no tuvieron más que apelar a su argumento tradicional: las armas, la milicia.  ¿Quién recurre, antes que a la confrontación democrática, al recurso de la violencia?  Quienes pretenden fungir de demócratas impusieron un proceso electoral a golpe de estado de sitio, de detenciones, encarcelamientos y asesinatos de ciudadanos desarmados.

Otro factor, ligado al anterior, ha sido la falta de una fuerza política organizada, pues Manuel Zelaya, militante del Partido Liberal de Honduras, se había puesto al margen de su partido, sin desearlo, debido a sus lineamientos de política económica, social e internacional, contrarios a los del neoliberalismo actuado desde 1990.  La mayoría de los dirigentes liberales se pusieron en contra del proyecto democrático y soberano de Zelaya, por tanto, al lado de los neoliberales que hoy usufrutuan el poder y lo seguirán haciendo con Porfirio Lobo. Conscientes de la situación de derrota temporal, los dirigentes de la resistencia convocan hoy a organizarse mejor, a fortalecer lo avanzado en el proceso de la lucha contra la dictadura.   Mientras los golpistas se organizaban para la toma del gobierno, el gobierno de Zelaya confiaba en el espontaneísmo y los mecanismos de la democracia burguesa.

Otro tanto debe decirse de las fuerzas internacionales contrarias al golpe de Estado: su papel, siendo importante, siempre será insuficiente como para suplir las debilidades de las fuerzas internas.  La única fuerza externa que sí trabajó con ventaja es el gobierno de Obama, neutralizando a la OEA, utilizando a ciertos jefes de gobierno para oponerse al regreso de Zelaya y prohibiendo a éste su ingreso a su país mientras no se llegue a un acuerdo con la dictadura.   La propia Hilary Ciinton llegó a decir que Zelaya obstaculizaba las conversaciones con la dictadura, tratando de ocultar su contubernio  con ésta.

Una nueva etapa de la lucha

Se ha abierto una nueva etapa en la lucha del pueblo hondureño.  La resistencia democrática de  casi 6 meses ha sufrido una derrota, transitoria, pero derrota política al fin.  Las fuerzas democráticas ya han puesto en marcha un viraje para redefinir los nuevos objetivos, la nueva organización del pueblo como fuerza política dispuesta a recuperar los espacios democráticos y volver a gobernar el país.

Será un proceso largo y difícil, pues las fuerzas reaccionarias que se han apoderado del nuevo gobierno proseguirán con sus políticas represivas contra la oposición democrática. 

Con toda seguridad, en Honduras habrá la necesidad de organizar una nueva fuerza política con un programa que reivindique las aspiraciones democráticas del pueblo, su derecho a la soberanía nacional y al desarrollo de sus fuerzas productivas, de su cultura y de todos aquellos elementos que garanticen el bienestar de las mayorías, hoy en estado de pobreza.

El propio Manuel Zelaya, de continuar en la lucha por las banderas que venía defendiendo desde su gobierno, tendrá que mantener su relación con el pueblo hondureño.  Su papel será importante si se pone a la altura de las exigencias actuales.  Ya no se trata de defender su gobierno, sino de conquistar otro, en nuevas condiciones políticas y organizativas.

Como la historia no se detiene, el pueblo hondureño seguirá luchando por un nuevo destino, y triunfará; mientras que las fuerzas de la derecha pretenderán cerrar el paso a toda alternativa de progreso social, y fracasará.

¡La lucha del pueblo hondureño triunfará!

Lima, enero 11 del 2010

 http://vanguardia-intelectual.blogspot.com

 


Leer más »

martes, 5 de enero de 2010

Cuba y la blogósfera contrarrevolucionaria(texto corregido) -

Mensaje

.(Homenaje a los 51 años de la Revolución cubana) José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP En el número 176 de la revista QUEHACER de DESCO (octubre-diciembre 2009, pp. 86 -91), la abogada Rochi Santistevan escribe un artículo con el título "La Habana 50 años después de la Revolución". Inicia su texto con el siguiente párrafo: "Viajar a Cuba no estaba ni remotamente entre mis planes. Menos aún en los de mi marido, que había propuesto no visitarla hasta que Fidel Castro desapareciera. Yo no era tan radical, y tenía más bien miedo de ir y comprobar que las utopías de mi generación estaban enterradas y que allí no quedaba más que una dictadura" (p. 87). El artículo, escrito con mucha ligereza como para que sea acogida por una revista se ha caracterizado siempre por su solvencia intelectual, aun cuando se pueda discrepar de su línea de pensamiento, tiene todo el contenido de la campaña actual para "acelerar" los "cambios" que viene promoviendo el imperialismo estadounidense y sus aliados de dentro y fuera de Cuba. Según la articulista, buscando un guía para sus indagaciones en La Habana, se agenció del teléfono fijo de Yoani Sánchez, la hoy publicitada y hasta premiada bloguera cubana por sus permanentes e injuriosas denuncias contra el gobierno revolucionario de su país. Como para dar la imagen de lo inesperado, dice que luego de muchos días de llamadas no respondidas, cuando ya hacía las maletas para dirigirse al aeropuerto de Lima, decidió hacer una llamada más, "sin ninguna esperanza", y ¡oh sorpresa!, fue contestada por la mismísima bloguera. Le dio el número de su celular y, después de un par de horas de su arribo al aeropuerto de la capital cubana, ya estaban "sentados en el bar del hotel con ella y su marido, Reinaldo Escobar". Con esta referencia de la Santistevan no es difícil darse cuenta de la coordinación que hay entre los que están empeñados en sumarse a la campaña por "recuperar la democracia en Cuba", como si los revolucionarios cubanos del Movimiento 26 de Julio hubiesen arrebatado y destruido algún orden democrático en la Cuba dominada por Estados Unidos desde 1898. ¿Qué se puede recuperar de aquel pasado que sólo en el papel pudo haberse llamado democracia? ¿De qué utopía habla Rochi Santistevan? No pocos intelectuales peruanos, políticos progresistas, poetas y hasta científicos sociales que visitaron Cuba y fueron muy bien acogidos como amigos de la Revolución, con el tiempo se transformaron en "críticos", primero, y luego en abiertos enemigos de la "dictadura castrista", de la falta de libertades, especialmente el de prensa. Se habían descorazonado porque en Cuba no hay elecciones a golpe de fanfarrias y dinero, ni tantos partidos políticos; en suma, dicen los "críticos", no hay la democracia que existe en los demás países latinoamericanos. Hasta piden que los hermanos Castro abandonen el gobierno y el poder. Resulta que la Revolución cubana no está construyendo ninguna utopía, sino una sociedad diferente a la sociedad burguesa, pues ésta sigue demostrando su más profunda crisis y su insolvencia histórica para abolir las profundas desigualdades sociales, la corrupción generalizada y demás lacras que el capitalismo viene sembrando en nuestros países. El socialismo no es una utopía; es una alternativa al socialismo, necesaria y posible. Si se tratara de que una revolución triunfante debe rifar el poder conquistado bajo las mismas condiciones del viejo orden social, no se podría entender por qué los revolucionarios franceses de 1789 y el propio Napoleón Bonaparte, una vez derrotada la nobleza, se dedicaron a crear las nuevas condiciones para impedir que los contrarrevolucionarios recuperen el poder perdido y restituyan sus privilegios de clase. Al revés, cuando en 1990 el sandinismo fue derrotado electoralmente por los neoliberales, con la ayuda de la guerra interna auspiciada por los Estados Unidos, todas las reformas realizadas a favor del pueblo fueron liquidadas, incluso el analfabetismo volvió a convertirse en uno de los problemas culturales de Nicaragua. La democracia que tanto anhelan para Cuba los neoliberales de hoy demostró en Nicaragua que sólo puede servir para someter más a nuestros pueblos a los designios del capital imperialista. ¡Qué pobre utopía, si es que en realidad la tiene, es la de Rochi Santistevan! Y ¡qué contradictoria la conducta política de los adictos a la democracia burguesa que campea en casi todos los países latinoamericanos, particularmente en el Perú! Observan con mucha naturalidad la sucesión de gobiernos corruptos, entreguistas, supeditados a la dictadura del capital imperialista (su FMI, su BM, su OSM y sus TLC). Su crítica lo resuelve todo. Pero hablando de su odio a la "dictadura castrista", no reparan en la alternancia de la misma clase dominante a través de viejos líderes y viejos partidos que usando su dinero y el que reciben de los grandes empresarios, amén del manejo de la prensa y de las encestadoras para sus fines de propaganda manipuladora, siguen manteniendo el poder por tiempo indefinido. ¡Aquí no hay dictadura! Hay toda una democracia. ¿Acaso en México, para hablar de un ejemplo de gran dimensión, el relevo del PRI por el PAN ha mejorado la situación del pueblo mexicano? La democracia capitalista no es ya no es alternativa de progreso, desarrollo y justicia social. Las falacias de Rochi Santisteban y Yoani Sánchez En el colmo de la supina ignorancia o de una ética del cinismo, siguiendo los razonamientos de su guía bloguera, la autora del artículo se atreve a afirmar que el imperialismo "es hoy más un fantasma que una realidad" (¡!). No existe para ella. ¿Quién boquea económica y políticamente a Cuba? Para ella, un fantasma. ¡Un fantasma solventa a los anticubanos de Miami! La bloguera, por su parte, señala que la educación y la salud en Cuba no tienen la calidad de la que se habla en todo el mundo. Dice, contradiciendo al moderno sistema educativo cubano, que no se estudia lo que se quiere, que no hay preparación tecnológica. Para sustentar su afirmación apela a un argumento traído de los cabellos: sólo se privilegia el deporte en la educación y la dermatología en medicina. No hay duda que la bloguera se ha especializado en articular un discurso abiertamente funcional a los fines de la campaña contra la revolución cubana. Olvida Yoani Sánchez que "estudiar lo que uno quiere" es muy relativo, pues hay capacidades y aptitudes que se van cultivando desde la educación secundaria, por lo menos. Y en la educación cubana esta parte de la pedagogía es una de las más desarrolladas: la orientación vocacional y la existencia de ramas profesionales de nivel superior y de tecnología intermedia. Pero la más singular contradicción que se nota de sus propias palabras referidas en el artículo, es la vida que lleva con su marido, sin mayores problemas de supervivencia, con una laptop en mano, con teléfono fijo y celular. ¿En qué trabaja todo el día? Redactando para su blog, guiando a extranjeros que llegan a Cuba. Y todo con libertad, pues quien se comunica de esa manera podría fácilmente ser detectada y descubierta; pero Yoani Sánchez circula libremente aunque ella quiera hacernos creer que debe hablar con la seguridad de que no esté un mozo a su lado. Sus argumentos y poses con lo de una provocadora. La bloguera Sánchez forma parte de la gran campaña mediática para denigrar de la Revolución cubana, aprovechando muy bien la educación que ha recibido gratuitamente. Su papel, qué duda cabe, es bien recibida por todos los que quisieran que Cuba revolucionaria deje de existir para beneplácito del imperialismo estadounidense. Es indudable también que la prensa anticomunista exagera su influencia y su importancia como alfil intelectual de los Montaner y Cía. Mejores alfiles fracasaron en su intento de engañar al pueblo cubano y a los demás pueblos que luchan por su liberación. Que lo digan Heberto Padilla y Cabrera Infante. El tiempo actual puede ser difícil para la Revolución cubana, pero la historia está a su favor. Y la historia la hacen los pueblos; no el puñado de explotadores que pretenden hacer retroceder la historia. Mucho menos conspiradores a sueldo. Lima, enero 4 del 2010 http://vanguardia-intelectual.blogspot.com
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Cuba y la blogósfera contrarrevolucionaria -

Mensaje

.(Homenaje a los 51 años de la Revolución cubana). José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP. En el número 176 de la revista QUEHACER de DESCO (octubre-diciembre 2009, pp. 86 -91), la abogada Rochi Santistevan escribe un artículo con el título "La Habana 50 años después de la Revolución". Inicia su texto con el siguiente párrafo: "Viajar a Cuba no estaba ni remotamente entre mis planes. Menos aún en los de mi marido, que había propuesto no visitarla hasta que Fidel Castro desapareciera. Yo no era tan radical, y tenía más bien miedo de ir y comprobar que las utopías de mi generación estaban enterradas y que allí no quedaba más que una dictadura" (p. 87). El artículo, escrito con mucha ligereza como para que sea acogida por una revista se ha caracterizado siempre por su solvencia intelectual, aun cuando se pueda discrepar de su línea de pensamiento, tiene todo el contenido de la campaña actual para "acelerar" los "cambios" que viene promoviendo el imperialismo estadounidense y sus aliados de dentro y fuera de Cuba. Según la articulista, buscando un guía para sus indagaciones en La Habana, se agenció del teléfono fijo de Yoani Sánchez, la hoy publicitada y hasta premiada bloguera cubana por sus permanentes e injuriosas denuncias contra el gobierno revolucionario de su país. Como para dar la imagen de lo inesperado, dice que luego de muchos días de llamadas no respondidas, cuando ya hacía las maletas para dirigirse al aeropuerto de Lima, decidió hacer una llamada más, "sin ninguna esperanza", y ¡oh sorpresa!, fue contestada por la mismísima bloguera. Le dio el número de su celular y, después de un par de horas de su arribo al aeropuerto de la capital cubana, ya estaban "sentados en el bar del hotel con ella y su marido, Reinaldo Escobar". Con esta referencia de la Santistevan no es difícil darse cuenta de la coordinación que hay entre los que están empeñados en sumarse a la campaña por "recuperar la democracia en Cuba", como si los revolucionarios cubanos del Movimiento 26 de Julio hubiesen arrebatado y destruido algún orden democrático en la Cuba dominada por Estados Unidos desde 1898. ¿Qué se puede recuperar de aquel pasado que sólo en el papel pudo haberse llamado democracia? ¿De qué utopía habla Rochi Santistevan? No pocos intelectuales peruanos, políticos progresistas, poetas y hasta científicos sociales que visitaron Cuba y fueron muy bien acogidos como amigos de la Revolución, con el tiempo se transformaron en "críticos", primero, y luego en abiertos enemigos de la "dictadura castrista", de la falta de libertades, especialmente el de prensa. Se habían descorazonado porque en Cuba no hay elecciones a golpe de fanfarrias y dinero, ni tantos partidos políticos; en suma, dicen los "críticos", no hay la democracia que existe en los demás países latinoamericanos. Hasta piden que los hermanos Castro abandonen el gobierno y el poder. Resulta que la Revolución cubana no está construyendo ninguna utopía, sino una sociedad diferente a la sociedad burguesa, pues ésta sigue demostrando su más profunda crisis y su insolvencia histórica para abolir las profundas desigualdades sociales, la corrupción generalizada y demás lacras que el capitalismo viene sembrando en nuestros países. El socialismo no es una utopía; es una alternativa al socialismo, necesaria y posible. Si se tratara de que una revolución triunfante debe rifar el poder conquistado bajo las mismas condiciones del viejo orden social, no se podría entender por qué los revolucionarios franceses de 1789 y el propio Napoleón Bonaparte, una vez derrotada la nobleza, se dedicaron a crear las nuevas condiciones para impedir que los contrarrevolucionarios recuperen el poder perdido y restituyan sus privilegios de clase. Al revés, cuando en 1990 el sandinismo fue derrotado electoralmente por los neoliberales, con la ayuda de la guerra interna auspiciada por los Estados Unidos, todas las reformas realizadas a favor del pueblo fueron liquidadas, incluso el analfabetismo volvió a convertirse en uno de los problemas culturales de Nicaragua. La democracia que tanto anhelan para Cuba los neoliberales de hoy demostró en Nicaragua que sólo puede servir para someter más a nuestros pueblos a los designios del capital imperialista. ¡Qué pobre utopía, si es que en realidad la tiene, es la de Rochi Santistevan! Y ¡qué contradictoria la conducta política de los adictos a la democracia burguesa que campea en casi todos los países latinoamericanos, particularmente en el Perú! Observan con mucha naturalidad la sucesión de gobiernos corruptos, entreguistas, supeditados a la dictadura del capital imperialista (su FMI, su BM, su OSM y sus TLC). Su crítica lo resuelve todo. Pero hablando de su odio a la "dictadura castrista", no reparan en la alternancia de la misma clase dominante a través de viejos líderes y viejos partidos que usando su dinero y el que reciben de los grandes empresarios, amén del manejo de la prensa y de las encestadoras para sus fines de propaganda manipuladora, siguen manteniendo el poder por tiempo indefinido. ¡Aquí no hay dictadura! Hay toda una democracia. ¿Acaso en México, para hablar de un ejemplo de gran dimensión, el relevo del PRI por el PAN ha mejorado la situación del pueblo mexicano? La democracia capitalista no es ya no es alternativa de progreso, desarrollo y justicia social. Las falacias de Rochi Santisteban y Yoani Sánchez En el colmo de la supina ignorancia o de una ética del cinismo, siguiendo los razonamientos de su guía bloguera, la autora del artículo se atreve a afirmar que el imperialismo "es hoy más un fantasma que una realidad" (¡!). No existe para ella. ¿Quién boquea económica y políticamente a Cuba? Para ella, un fantasma. ¡Un fantasma solventa a los anticubanos de Miami! La bloguera, por su parte, señala que la educación y la salud en Cuba no tienen la calidad de la que se habla en todo el mundo. Dice, contradiciendo al moderno sistema educativo cubano, que no se estudia lo que se quiere, que no hay preparación tecnológica. Para sustentar su afirmación apela a un argumento traído de los cabellos: sólo se privilegia el deporte en la educación y la dermatología en medicina. No hay duda que la bloguera se ha especializado en articular un discurso abiertamente funcional a los fines de la campaña contra la revolución cubana. Olvida Yoani Sánchez que "estudiar lo que uno quiere" es muy relativo, pues hay capacidades y aptitudes que se van cultivando desde la educación secundaria, por lo menos. Y en la educación cubana esta parte de la pedagogía es una de las más desarrolladas: la orientación vocacional y la existencia de ramas profesionales de nivel superior y de tecnología intermedia. Pero la más singular contradicción que se nota de sus propias palabras referidas en el artículo, es la vida que lleva con su marido, sin mayores problemas de supervivencia, con una laptop en mano, con teléfono fijo y celular. ¿En qué trabaja todo el día? Redactando para su blog, guiando a extranjeros que llegan a Cuba. Y todo con libertad, pues quien se comunica de esa manera podría fácilmente ser detectada y descubierta; pero Yoani Sánchez circula libremente aunque ella quiera hacernos creer que debe hablar con la seguridad de que no esté un mozo a su lado. Sus argumentos y poses con lo de una provocadora. La bloguera Sánchez forma parte de la gran campaña mediática para denigrar de la Revolución cubana, aprovechando muy bien la educación que ha recibido gratuitamente. Su papel, qué duda cabe, es bien recibida por todos los que quisieran que Cuba revolucionaria deje de existir para beneplácito del imperialismo estadounidense. Es indudable también que la prensa anticomunista exagera su influencia y su importancia como alfil intelectual de los Montaner y Cía. Mejores alfiles fracasaron en su intento de engañar al pueblo cubano y a los demás pueblos que luchan por su liberación. Que lo digan Heberto Padilla y Cabrera Infante. El tiempo actual puede ser difícil para la Revolución cubana, pero la historia está a su favor. Y la historia la hacen los pueblos; no el puñado de explotadores que pretenden hacer retroceder la historia. Mucho menos conspiradores a sueldo. Lima, enero 4 del 2010 http://vanguardia-intelectual.blogspot.com
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »